La sangría laboral en el Corredor del Henares, con más de 50.000 desempleados, tiene puesta la esperanza en un plan.
Gaspar Llamazares, diputado de Izquierda Unida, cree que es posible conseguir la declaración de Zona de Preferente reindustrialización y ayer confirmó que su partido apoyará en el Congreso de los Diputados este plan.
La sede de IU en Alcalá albergó ayer un encuentro al máximo nivel con el objetivo de buscar soluciones para afrontar la crisis económica, Los expedientes de regulación de empleo (183 en empresas del Corredor) y el desempleo pueden tener una respuesta en la declaración de Zona de Preferente Reindustrialización.
Este proyecto cuenta con el respaldo de IU y de los agentes sociales del Corredor. Así almenos los puso de manifiesto el diputado de IU Gaspar Llamazares tras la reunión que mantuvo con presentantes de AEDHE, con su presidente, Jesús Martín, a la cabeza, de los sindicatos CCOO y UGT, Santiago Clemente y Jesús la Roda, respectivamente, en el Corredor del Henares, así como de IU, con Pilar Fernández y Fernando Camaño.
El diputado confirmó que desde IU se va a “acompañar y fortalecer el acuerdo” para que el Corredor del Henares consiga que la calificación de la Zona de Preferente Industrialización sea una realidad frente a la crisis.
Además, Llamazares destacó que espera que el acuerdo llegue antes de la campaña electoral de las municipales y autonómicas de 2011, alejándose de cualquier partidismo, y expresó su intenciión de que se incorporen las partidas correspondientes de financiación en los presupuestos del año que viene tanto del Gobierno central como regional.
No obstante, insistió en que son necesarios grandes acuerdos para recuperar comarcas como las del Henares, aunque se mostró optimista pese a la intensa crisis porque “aquí hay una cultura productiva fuerte”.
Por tanto, sólo falta el acuerdo político para conseguir tanto la declaración como Zona de Preferente Reindustrialización como para disponer del fondo europeo para hacer frente a la globalización. Desde IU en Alcalá, tal y como recordó Pilar Fernández, coordinadora de la coalición, se han iniciado medidas importantes para combatir los efectos de la crisis en el Corredor, aunque reclamó “un compromiso más fuerte tanto del PP como del PSOE”. Por eso exigió a ambas formaciones, en concreto al Gobierno central y autonómico, que inviertan más en el Corredor porque ambos partidos se “creen que el partido se juega en el sur”.
Precisamente, en el último pleno municipal se aprobó una moción para poner en marcha la solicitud por parte del Gobierno de España los fondos europeos de adaptación a la globalización, paso previo a esa catalogación de Zona de Preferente Industrialización. Ya en los presupuestos municipales de 2010 el equipo de Gobierno aceptó una de las enmiendas presentadas por IU por la cual se destinaban 150.000 euros para hacer un estudio de las potencialidades de reindustrialización en el marco de un nuevo modelo productivo. Según explicó Pilar Fernández este estudio estará listo antes del verano. Junto a las mociones que se han presentado en otros municipios una vez elaborado el documento el siguiente paso estará en la Asamblea de Madrid. A continuación se remitirá al Gobierno central para que solicite las ayudas.
fuente: http://www.diariodealcala.es/articulo/general/2587/gaspar-llamazares-apoyara-en-el-congreso-el-plan-industrial-para-recuperar-el-corredor-del-henares
lunes, 31 de mayo de 2010
martes, 9 de marzo de 2010
El Corredor del Henares tiene la renta más baja de toda la Comunidad de Madrid y el porcentaje más alto de alumnos que no terminan la ESO
CCOO denunció los problemas de la escolarización en la zona Madrid-Este, especialmente en Alcalá, Arganda, Rivas y San Fernando.
En sus declaraciones reflejaron cómo la Ley 9/2009 de 23 de diciembre, en la que se plasma los presupuestos Generales de la Comunidad para el 2010, no recoge la partida presupuestaria para la terminación de los colegios públicos empezados en la zona: José Iturzaeta de Rivas, Benito Pérez Galdón en Arganda y el Ernest Hemingway en Alcalá, inaugurado este último con retraso, y cuyas instalaciones están incompletas.
Así lo explicó Carmen Soriano, coordinadora de la plataforma de CCOO-Educación en Alcalá: “En Espartales hacían falta dos colegios, y han construido uno. El Hemingway ha empezado funcionando con cinco grupos de Educación Infantil, en lugar de tres. Más niños de los que estaban previstos. El problema es que no se ha terminado". Soriano apuntó que la falta de centros públicos se reproducirá en Espartales y en la Garena donde “hará falta un colegio en cada zona y en cuatro años, un instituto. Por ahora, no hay nada previsto”.
Asimismo, CCOO señaló diferencias, en cuanto a la renta y al número de titulados en la ESO, entre las diferentes zonas comarcales poniendo en relieve que el Corredor del Henares, tiene la renta más baja de toda la Comunidad con un 75,93%, y el porcentaje más alto de alumnos que no terminan la ESO, un 30%, casi 12 puntos de diferencia con respecto a otras zonas. “A menos renta, más fracaso escolar.
Esto no se compensa quitando inversiones, por lo que CCOO exige a la Comunidad que las revise y que éstas estén en consonancia con la renta de la zona y las necesidades educativas”, concluyó Moranchel, coordinador de la zona Este.
fuente: http://www.diariodealcala.es/articulo/general/1578/el-30-de-los-alcalainos-no-termina-la-eso-segun-comisiones-obreras
En sus declaraciones reflejaron cómo la Ley 9/2009 de 23 de diciembre, en la que se plasma los presupuestos Generales de la Comunidad para el 2010, no recoge la partida presupuestaria para la terminación de los colegios públicos empezados en la zona: José Iturzaeta de Rivas, Benito Pérez Galdón en Arganda y el Ernest Hemingway en Alcalá, inaugurado este último con retraso, y cuyas instalaciones están incompletas.
Así lo explicó Carmen Soriano, coordinadora de la plataforma de CCOO-Educación en Alcalá: “En Espartales hacían falta dos colegios, y han construido uno. El Hemingway ha empezado funcionando con cinco grupos de Educación Infantil, en lugar de tres. Más niños de los que estaban previstos. El problema es que no se ha terminado". Soriano apuntó que la falta de centros públicos se reproducirá en Espartales y en la Garena donde “hará falta un colegio en cada zona y en cuatro años, un instituto. Por ahora, no hay nada previsto”.
Asimismo, CCOO señaló diferencias, en cuanto a la renta y al número de titulados en la ESO, entre las diferentes zonas comarcales poniendo en relieve que el Corredor del Henares, tiene la renta más baja de toda la Comunidad con un 75,93%, y el porcentaje más alto de alumnos que no terminan la ESO, un 30%, casi 12 puntos de diferencia con respecto a otras zonas. “A menos renta, más fracaso escolar.
Esto no se compensa quitando inversiones, por lo que CCOO exige a la Comunidad que las revise y que éstas estén en consonancia con la renta de la zona y las necesidades educativas”, concluyó Moranchel, coordinador de la zona Este.
fuente: http://www.diariodealcala.es/articulo/general/1578/el-30-de-los-alcalainos-no-termina-la-eso-segun-comisiones-obreras
sábado, 9 de enero de 2010
ERE sin negociación en "Creaciones en Acero" de Alcalá
La empresa presentó Expediente de Regulación de Empleo el 11 de diciembre al que se han acogido sólo 13 trabajadores, dejando al resto en la calle y con la fábrica cerrada.
El año 2010 empieza con otra consecuencia negativa en el sector industrial del Corredor del Henares. Cerca de 50 trabajadores de la empresa Creaciones en Acero de Alcalá de Henares, se han quedado en la calle después de soportar entre dos y cuatro meses de falta de pago de sus nóminas. Según los representantes de los trabajadores, la dirección presentaba el pasado 11 de diciembre un Expediente de Regulación de Empleo y no ha iniciado aún negociación alguna de sus condiciones. En una nota de prensa enviada a los medios por la Federación de Industria del Corredor del Henares y la Unión Comarcal de CC.OO en la zona, se explica que ya se ha interpuesto una denuncia ante Inspección de Trabajo contra la empresa complutense. A este hecho se añade además que el ERE presentado afecta sólo a 13 de las 49 personas de la plantilla y que, entre aquellos, se encuentra la totalidad de la junta directiva de la compañía y un corto número de trabajadores. Según Gabriel Vera, miembro del Comité de Empresa, “no nos han dado ninguna explicación del ERE porque llegaron un día y nos dijeron que se apuntase quien quisiera en él y la mayoría no lo hizo porque desconfiaba de las condiciones y porque lo normal es que la dirección decida quién entra y quién no. Entre los apuntados –ha dicho- está incluida toda la familia del jefe, unos 4 o 5 cargos directivos y sus hijos y pocos compañeros”. En este sentido, Vera ha recalcado que “no sabemos siquiera si se ha aprobado porque no tenemos ninguna noticia al respecto de la empresa porque, ahora, nadie la dirige”.
Uno de los aspectos que más llama la atención es que, casi un mes después de presentar el ERE no se ha llevado a cabo una sola reunión mientras transcurre el periodo de consultas legalmente establecido para la negociación del mismo. Desde UGT Comarca Este, el secretario general de MCA, Julio Mateo, ha indicado que “casi todos ellos han decidido denunciar por abogados y con los sindicatos porque han pedido reuniones y nadie les atiende y están en la calle todos los días sin nada que hacer”. También ha señalado que “las condiciones son particulares porque la empresa no permite que los representantes de los sindicatos estén presentes para hablar con la directiva e intentamos ayudar a buscar una solución”. En cuanto a las condiciones del ERE, no tiene aún datos directos pero ha adelantado que “se habla de que podían haber ofrecido a los que se han acogido a él una indemnización de 20 días por año pero con pagos aplazados”. Los sindicatos han pedido a la empresa que se replantee su actitud y que clarifique su posición, así como la situación de la firma para poder negociar las repercusiones que tendrá la plantilla.
A esta situación se añade el hecho de que el 5 de enero, cuando los trabajadores se presentaron en la fábrica, se encontraron con un cierre patronal.“El día 4 llegamos y ante la imposibilidad de trabajar, nos manifestamos y apareció un encargado hijo del jefe y los ánimos se caldearon porque no querían dejarle salir hasta que explicase el asunto y él acabó denunciando a los presentes por intento de secuestro. Al día siguiente nos habían cerrado la puerta de la empresa y no pudimos entrar y desde entonces estamos en la calle las 24 horas del día en tres turnos y sin cobrar ni siquiera paro porque no tenemos un despido al que agarrarnos”, ha dicho Vera. La última fórmula de protesta que han utilizado hasta conocer novedades ha sido la de colocar pasquines informativos en las calles. “Al enterarse, el jefe ha llamado hoy a la policía porque se siente amenazado, pero nadie se ha acercado a su casa. Si algún majareta lo ha hecho ha sido personalmente, sin el visto bueno de los trabajadores”, ha indicado el miembro del Comité de Empresa. “La policía ha abierto diligencias pero por nuestra parte también se le ha denunciado porque ha amenazado verbalmente y ha llegado a coger a un compañero por el pecho”. Los trabajadores seguirán a las puertas de la fábrica hasta que la directiva opte por hablar con ellos.
fuente: http://www.a2prensa.com/ficha.php?seccion=cartera¬icia=2667
El año 2010 empieza con otra consecuencia negativa en el sector industrial del Corredor del Henares. Cerca de 50 trabajadores de la empresa Creaciones en Acero de Alcalá de Henares, se han quedado en la calle después de soportar entre dos y cuatro meses de falta de pago de sus nóminas. Según los representantes de los trabajadores, la dirección presentaba el pasado 11 de diciembre un Expediente de Regulación de Empleo y no ha iniciado aún negociación alguna de sus condiciones. En una nota de prensa enviada a los medios por la Federación de Industria del Corredor del Henares y la Unión Comarcal de CC.OO en la zona, se explica que ya se ha interpuesto una denuncia ante Inspección de Trabajo contra la empresa complutense. A este hecho se añade además que el ERE presentado afecta sólo a 13 de las 49 personas de la plantilla y que, entre aquellos, se encuentra la totalidad de la junta directiva de la compañía y un corto número de trabajadores. Según Gabriel Vera, miembro del Comité de Empresa, “no nos han dado ninguna explicación del ERE porque llegaron un día y nos dijeron que se apuntase quien quisiera en él y la mayoría no lo hizo porque desconfiaba de las condiciones y porque lo normal es que la dirección decida quién entra y quién no. Entre los apuntados –ha dicho- está incluida toda la familia del jefe, unos 4 o 5 cargos directivos y sus hijos y pocos compañeros”. En este sentido, Vera ha recalcado que “no sabemos siquiera si se ha aprobado porque no tenemos ninguna noticia al respecto de la empresa porque, ahora, nadie la dirige”.
Uno de los aspectos que más llama la atención es que, casi un mes después de presentar el ERE no se ha llevado a cabo una sola reunión mientras transcurre el periodo de consultas legalmente establecido para la negociación del mismo. Desde UGT Comarca Este, el secretario general de MCA, Julio Mateo, ha indicado que “casi todos ellos han decidido denunciar por abogados y con los sindicatos porque han pedido reuniones y nadie les atiende y están en la calle todos los días sin nada que hacer”. También ha señalado que “las condiciones son particulares porque la empresa no permite que los representantes de los sindicatos estén presentes para hablar con la directiva e intentamos ayudar a buscar una solución”. En cuanto a las condiciones del ERE, no tiene aún datos directos pero ha adelantado que “se habla de que podían haber ofrecido a los que se han acogido a él una indemnización de 20 días por año pero con pagos aplazados”. Los sindicatos han pedido a la empresa que se replantee su actitud y que clarifique su posición, así como la situación de la firma para poder negociar las repercusiones que tendrá la plantilla.
A esta situación se añade el hecho de que el 5 de enero, cuando los trabajadores se presentaron en la fábrica, se encontraron con un cierre patronal.“El día 4 llegamos y ante la imposibilidad de trabajar, nos manifestamos y apareció un encargado hijo del jefe y los ánimos se caldearon porque no querían dejarle salir hasta que explicase el asunto y él acabó denunciando a los presentes por intento de secuestro. Al día siguiente nos habían cerrado la puerta de la empresa y no pudimos entrar y desde entonces estamos en la calle las 24 horas del día en tres turnos y sin cobrar ni siquiera paro porque no tenemos un despido al que agarrarnos”, ha dicho Vera. La última fórmula de protesta que han utilizado hasta conocer novedades ha sido la de colocar pasquines informativos en las calles. “Al enterarse, el jefe ha llamado hoy a la policía porque se siente amenazado, pero nadie se ha acercado a su casa. Si algún majareta lo ha hecho ha sido personalmente, sin el visto bueno de los trabajadores”, ha indicado el miembro del Comité de Empresa. “La policía ha abierto diligencias pero por nuestra parte también se le ha denunciado porque ha amenazado verbalmente y ha llegado a coger a un compañero por el pecho”. Los trabajadores seguirán a las puertas de la fábrica hasta que la directiva opte por hablar con ellos.
fuente: http://www.a2prensa.com/ficha.php?seccion=cartera¬icia=2667
viernes, 8 de enero de 2010
Los cincuenta trabajadores de Creaciones en Acero denuncian que llevan cuatro meses sin cobrar y les han cortado la luz
Desde UGT se asegura que la empresa ubicada en Alcalá presentó un Expediente de Regulación de Empleo el pasado 11 de diciembre aunque aún no se ha celebrado ninguna reunión para negociarlo.
Los trabajadores de la empresa Creaciones en Acero, ubicada en el kilómetro 2,5 de la Carretera de Ajalvir, en Alcalá de Henares, denunciaron a través del sindicato UGT que llevan más de cuatro meses sin percibir sus salarios y que sus condiciones laborales han empeorado hasta el punto de que aseguran que les han cortado la luz.
Según el secretario de Metal y Construcciones de la Unión General de Trabajadores en el Corredor del Henares, Julio Mateo, la empresa presentó el 11 de diciembre un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), aunque desde entonces no se ha celebrado ninguna reunión para negociarlo, mientras los trabajadores no perciben sus salarios y tampoco tienen derecho a paro.
Algunos de los trabajadores han demandado ya a la empresa y se han concentrado en señal de protesta a las puertas de la fábrica de Creaciones en Acero, a la que siguen acudiendo a pesar de que la producción está paralizada por el corte del suministro eléctrico debido a los impagos de la empresa.
fuente: http://www.globalhenares.com/noticia/64889/ALCAL%C3%81---Econom%C3%ADa/50-trabajadores-creaciones-acero-denuncian-llevan-4-meses-sin-cobrar-les-cortado-luz.html
Los trabajadores de la empresa Creaciones en Acero, ubicada en el kilómetro 2,5 de la Carretera de Ajalvir, en Alcalá de Henares, denunciaron a través del sindicato UGT que llevan más de cuatro meses sin percibir sus salarios y que sus condiciones laborales han empeorado hasta el punto de que aseguran que les han cortado la luz.
Según el secretario de Metal y Construcciones de la Unión General de Trabajadores en el Corredor del Henares, Julio Mateo, la empresa presentó el 11 de diciembre un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), aunque desde entonces no se ha celebrado ninguna reunión para negociarlo, mientras los trabajadores no perciben sus salarios y tampoco tienen derecho a paro.
Algunos de los trabajadores han demandado ya a la empresa y se han concentrado en señal de protesta a las puertas de la fábrica de Creaciones en Acero, a la que siguen acudiendo a pesar de que la producción está paralizada por el corte del suministro eléctrico debido a los impagos de la empresa.
fuente: http://www.globalhenares.com/noticia/64889/ALCAL%C3%81---Econom%C3%ADa/50-trabajadores-creaciones-acero-denuncian-llevan-4-meses-sin-cobrar-les-cortado-luz.html
miércoles, 6 de enero de 2010
Creen que el precio de la vivienda tiene que bajar en Guadalajara más que en ninguna otra provincia
El BBVA destroza las expectativas del sector inmobiliario de Guadalajara para 2010
El Servicio de Estudios del BBVA le ha asestado un golpe terrible al ya de por sí renqueante sector inmobiliario alcarreño, al considerar que esta es la provincia española donde tienen que bajar todavía más los precios de la vivienda. En su opinión, el ajuste del precio tendría que ser de un 35 por ciento a la baja entre 2009 y 2012 para ajustarse a su valor real de mercado.
Guadalajara encabeza este inquietante "ranking", superando a Toledo, Málaga y Murcia. Tal dato es nefasto para unas empresas (tanto constructuras como comercializadoras) que apenas han vendido nada en el año que ahora termina y que tienen ante sí muy negras expectativas para todo el 2010.
El mercado inmobiliario sólo se ha reactivado -y a un ritmo mínimo- en las localidades donde los precios de los pisos se han ajustado a la nueva realidad que está conformando la crisis. A la vista de los datos manjeados por el BBVA, Guadalajara es la que menos se ha aplicado en hacer esos "deberes".
Los economistas que firman este análsis consideran que entre 2000 y 2007 los precios se incrementaron en más de un 140% acumulado en la provincia, lo que daría porcentajes incluso mayores si se tomara como referencia sólo la capital o el Corredor del Henares, que es donde realmente se "hinchó" la burbuja finalmente estallada con estrépito.
A todo esto se suman las dificultades de acceso al crédito y la cautela con la que se miden los pasos en un escenario en el que el ahorro es el principal destino del dinero.
A nivel general, los responsables del informe Situación Inmobiliaria del BBVA consideran que para absorber todas viviendas sin salida a día de hoy sería necesario que los precios bajasen en el conjunto de España un 30%, aproximadamente el triple que lo que ha retrocedido hasta ahora, entre este año y el 2012, . El banco afirma que la caída será de un 7% al cierre de 2009. La progresión se acentuará con un 8% adicional en 2010 y se ralentizará a partir de entonces.
"El proceso de ajuste aún no ha tocado fondo", indicaron la economista jefe de Escenarios Financieros y Económicos, Mayte Ledo, y la economista jefe de Análisis Sectorial del Servicio de Estudios de BBVA, Ana Rubio, durante la presentación del informe en Madrid.
A su juicio, las causas se encuentran, en primer lugar, en que el sector aún presenta desequilibrios "en cantidades" pese a que "la oferta de vivienda nueva se ha adaptado con agilidad a este escenario situándose en mínimos". Según cálculos de la entidad financiera, la bolsa de viviendas sin vender podría superar el millón de inmuebles para toda España, con lo que la sobreoferta debería irse ajustando durante los próximos tres o cuatro años hasta retornar a niveles de principios de esta década.
DESCÁRGUESE DESDE AQUÍ EL INFORME ÍNTEGRO DEL BBVA SOBRE LA VIVIENDA
fuente: http://www.lacronica.net/articulo.asp?idarticulo=34725
El Servicio de Estudios del BBVA le ha asestado un golpe terrible al ya de por sí renqueante sector inmobiliario alcarreño, al considerar que esta es la provincia española donde tienen que bajar todavía más los precios de la vivienda. En su opinión, el ajuste del precio tendría que ser de un 35 por ciento a la baja entre 2009 y 2012 para ajustarse a su valor real de mercado.
Guadalajara encabeza este inquietante "ranking", superando a Toledo, Málaga y Murcia. Tal dato es nefasto para unas empresas (tanto constructuras como comercializadoras) que apenas han vendido nada en el año que ahora termina y que tienen ante sí muy negras expectativas para todo el 2010.
El mercado inmobiliario sólo se ha reactivado -y a un ritmo mínimo- en las localidades donde los precios de los pisos se han ajustado a la nueva realidad que está conformando la crisis. A la vista de los datos manjeados por el BBVA, Guadalajara es la que menos se ha aplicado en hacer esos "deberes".
Los economistas que firman este análsis consideran que entre 2000 y 2007 los precios se incrementaron en más de un 140% acumulado en la provincia, lo que daría porcentajes incluso mayores si se tomara como referencia sólo la capital o el Corredor del Henares, que es donde realmente se "hinchó" la burbuja finalmente estallada con estrépito.
A todo esto se suman las dificultades de acceso al crédito y la cautela con la que se miden los pasos en un escenario en el que el ahorro es el principal destino del dinero.
A nivel general, los responsables del informe Situación Inmobiliaria del BBVA consideran que para absorber todas viviendas sin salida a día de hoy sería necesario que los precios bajasen en el conjunto de España un 30%, aproximadamente el triple que lo que ha retrocedido hasta ahora, entre este año y el 2012, . El banco afirma que la caída será de un 7% al cierre de 2009. La progresión se acentuará con un 8% adicional en 2010 y se ralentizará a partir de entonces.
"El proceso de ajuste aún no ha tocado fondo", indicaron la economista jefe de Escenarios Financieros y Económicos, Mayte Ledo, y la economista jefe de Análisis Sectorial del Servicio de Estudios de BBVA, Ana Rubio, durante la presentación del informe en Madrid.
A su juicio, las causas se encuentran, en primer lugar, en que el sector aún presenta desequilibrios "en cantidades" pese a que "la oferta de vivienda nueva se ha adaptado con agilidad a este escenario situándose en mínimos". Según cálculos de la entidad financiera, la bolsa de viviendas sin vender podría superar el millón de inmuebles para toda España, con lo que la sobreoferta debería irse ajustando durante los próximos tres o cuatro años hasta retornar a niveles de principios de esta década.
DESCÁRGUESE DESDE AQUÍ EL INFORME ÍNTEGRO DEL BBVA SOBRE LA VIVIENDA
fuente: http://www.lacronica.net/articulo.asp?idarticulo=34725
Suscribirse a:
Entradas (Atom)